miércoles, 6 de octubre de 2010

Sangre de Grado

El látex o savia de color rojo intenso de este árbol amazónico resulta, principalmente, un excelente cicatrizante.

En el alto Amazonas, en Perú, Ecuador y Brasil, a una altitud de entre los 1.200 y los 3.000 metros, en el interior de los bosques lluviosos de montaña, tiene su hábitat natural la sangre de drago (Croton lechleri), un árbol de la familia de las euforbiáceas que puede llegar a medir entre 10 y 25 metros de altura, con hojas en forma acorazonada, lustrosas, y flores de color blanco verdoso.
El poder curativo de su látex ha sido bien conocido desde antiguo por los habitantes nativos. La primera referencia escrita de sus usos medicinales se remonta al siglo XVII. Fue documentada por el naturalista español Bernabé Cobo. Ya entonces se observó cómo los indígenas se servían del látex para sellar heridas en la piel, frenar la infección y acelerar la cicatrización. Pero lo usaban también sobre fracturas, heridas y hemorroides.
Se han demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizante, por el contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP-303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral.
También analgésico y desinflamante es especial para el tratamiento de de ulceras estomacales, gastritis crónicas, cirrosis al hígado y heridas internas. También para uso externo en inflamación dérmica, reumatismo y cura el acne.
Usos recomendados

En uso tópico, la sangre de drago ayuda a desinfectar heridas y a combatir el herpes simple. Se utiliza asimismo como antiséptico vaginal y sobre llagas en la boca.

Para infecciones gástricas

En uso interno la sangre de drago se indica para proteger y reparar las mucosas gastrointestinales. Combate con eficacia la acción de la bacteria intestinal Helicobacter pylori, responsable de muchas úlceras gastroduodenales, al alcalinizar el medio donde prosperan y dificultar así su reproducción. Se indica también para mediar en infecciones gástricas e intestinales en gastroenteritis, gastritis, colitis ulcerosas, diarreas y síndrome del colon irritable. En tal caso se puede tomar el látex directamente o en extracto, 3 gotas tres veces al día.

Un bálsamo para la piel
En uso externo se destina a aliviar quemaduras, dermatitis, picaduras, mordeduras y úlceras de la piel.
La forma tradicional de preparar un remedio con sangre de drago es disolviendo el látex en una infusión de llantén o malvavisco para usarla en forma de lavado, enema o friegas sobre el área afectada de la piel. También se puede aplicar directamente, hasta que quede absorbido. Se verá que pasa del rojo intenso original al blanco. Hay que procurar no teñir la ropa.

La resina y la corteza de la Sangre de grado son utilizadas actualmente en la medicina tradicional de América del Sur prácticamente del mismo modo que el indígena. En la medicina herbal peruana se recomienda para hemorragias, como un lavage antiséptico vaginal y de modo tópico, para la curación de heridas. También utilizado internamente para ulceras en boca, garganta, intestinos y estomago; como antiviral para virus respiratorios superiores, virus estomacales y HIV; interna y externamente para cáncer, y tópicamente, para afecciones de la piel, picaduras y mordeduras de insectos. En la medicina tradicional brasilera la savia es comúnmente utilizada para heridas, hemorragia, diarrea, ulceras bucales, y como un tónico general.

Precauciones Generales
Por su elevado contenido en alcaloides, esta planta está contraindicada en el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años. Y por el riesgo de que genere irritación gástrica, sobre todo en dispepsias hipersecretoras, se aconseja acompañarla con infusiones demulcentes a base de llantén o malvavisco.

También puede ayudar a sanar otros daños en la mucosa bucal, incluidos los infligidos tras una extracción dental. Alivia el dolor, reduce la reacción inflamatoria y ayuda a que se forme costra y a que la piel se regenere de manera rápida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario